Rojo … la pasión de un color

Sin duda este color es uno de los que más simbolismo conlleva. Esto se debe, probablemente, a que es el color más arraigado a los seres humanos, el color de la sangre. Por este motivo, el rojo se ha definido desde siempre como el color de la violencia.

Contrario a este simbolismo y en relación a la sangre encontramos otro significado del rojo: el amor. Por ser el color del corazón se ha relacionado directamente con la pasión y con el amor romántico. Además de otras múltiples connotaciones de todos los ámbitos posibles.

El rojo es el color primario en el modelo de color RGB y el modelo de color CMYK. Los rojos van desde el escarlata amarillo brillante y el bermellón de color rojo azulado hasta el rojo carmesí, y varían en la sombra desde el rosa pálido rojo hasta el rojo burdeos oscuro.

El pigmento rojo hecho de ocre fue uno de los primeros colores utilizados en el arte prehistórico. Los Antiguos Egytians y Mayans colorearon sus caras rojas en ceremonias; Los generales romanos tenían sus cuerpos coloreados de rojo para celebrar victorias. También fue un color importante en China, donde se utilizó para colorear cerámica temprana y más tarde las puertas y las paredes de los palacios. En el Renacimiento, los brillantes trajes rojos para la nobleza y los ricos fueron teñidos con kermes y cochinilla. El siglo XIX trajo la introducción de los primeros tintes rojos sintéticos, que reemplazaron a los tintes tradicionales. El rojo también se convirtió en el color de la revolución; La Rusia soviética adoptó una bandera roja después de la revolución bolchevique en 1917, seguida más tarde por China, Vietnam y otros países comunistas. 

Dado que el rojo es el color de la sangre, históricamente se ha asociado con el sacrificio, el peligro y el coraje. Encuestas modernas en Europa y Estados Unidos muestran que el rojo es también el color más comúnmente asociado con el calor, la actividad, la pasión, la sexualidad, la ira, el amor y la alegría. En China, India y muchos otros países asiáticos es el color de la felicidad y la buena fortuna. 

El Rojo y nuestra historia


Dentro de la cueva 13B en Pinnacle Point, un sitio arqueológico encontrado en la costa de Sudáfrica, los paleoantropólogos en 2000 encontraron evidencia de que, entre 170,000 y 40,000 años atrás, la gente de la Edad de Piedra tardía raspaban y molían ocre, un rojo arcilla con óxido de hierro, probablemente con la intención de usarlo para colorear sus cuerpos. 

El rojo, el negro y el blanco fueron los primeros colores utilizados por los artistas en la época del Paleolítico superior, probablemente porque los pigmentos naturales como el ocre rojo y el óxido de hierro estaban disponibles cuando vivían los primeros habitantes. Madder, una planta cuya raíz podría convertirse en un tinte rojo, creció ampliamente en Europa, África y Asia. La cueva de Altamira en España tiene una pintura de un bisonte coloreado con ocre rojo que data de entre 15,000 y 16,500 AC 

Se hizo un tinte rojo llamado Kermes que comenzó en el Período Neolítico secando y luego triturando los cuerpos de las hembras de un pequeño insecto escama del género Kermes, principalmente Kermes vermilio. Los insectos viven de la savia de ciertos árboles, especialmente de las encinares cerca de la región mediterránea. Una variedad diferente de tinte se hizo a partir de insectos de escala Porphyrophora hamelii (cochinilla armenia) que vivían en las raíces y tallos de ciertas hierbas. Se mencionó en textos tan temprano como el 8vo siglo AC, y fue usado por los antiguos asirios y persas. 

Pero podemos ir más allá en el tiempo. Ahora comenzamos a saber que el uso de pigmentos puede incluso ser bastante anterior. En las cuevas Kabwe de Zambia en África Central se han encontrado diversos utensilios con rastros que parecen pigmentos de hace 500 000 y 300 000 años. Muy anteriores incluso a la llegada del Homo Sapiens, de cuando todavía no había humanos pisando la Tierra.

El hecho de encontrar pigmentos tan tempranamente indica que nuestros ancestros más lejanos, aunque todavía desprovistos de lenguaje, eran capaces de comportarse simbólicamente, según algunos estándares socialmente construidos. Y si esto fue así, entonces es difícil determinar si nosotros los humanos creamos la pintura roja, o si esta nos creó a nosotros. 

Quizá es posible afirmar que literalmente hemos sido humanizados por el ocre rojo. 

Historia antigua

Más tarde, en las sociedades más complejas, el pigmento rojo ha seguido guardando su privilegiada posición. Durante siglos, los pigmentos rojos más valorados y escasos se han utilizado para hacer trueques, para pagar impuestos o para hacer inversiones a futuro. Sería imposible conocer la cantidad comerciantes, aventureros o soldados que han arriesgado sus vidas para conseguir o transportar los mejores pigmentos rojos, por unas rutas despiadadas de gobernantes corruptos, asaltantes de caminos y piratas de alta mar. 

Como Julio César en enero del 49 dirigiéndose a Pompeya, son muchos los que han cruzado el río Rubicón (ruber en latín es rojo), esa línea roja que simboliza lo prohibido y lo peligroso. 

La importancia política y económica del pigmento rojo viene de su valor artístico, llamativo e insustituible para el ojo humano. Un rojo de calidad siempre ha sido muy caro. .

A los romanos les gustaban los colores brillantes, y muchas villas romanas estaban decoradas con vivos murales rojos. El pigmento utilizado para muchos de los murales se llamaba bermellón, y provenía del mineral cinabrio, un mineral común de mercurio. Fue uno de los mejores tintes de la antigüedad: las pinturas han conservado su brillo durante más de veinte siglos. La fuente de cinabrio para los romanos era un grupo de minas cerca de Almadén, al suroeste de Madrid, en España. Trabajar en las minas era extremadamente peligroso, ya que el mercurio es altamente tóxico; los mineros eran esclavos o prisioneros, y ser enviado a las minas de cinabrio era una sentencia de muerte virtual. Este color se utilizó sobre todo para la decoración y se puede ver todavía en murales romanos como los de la ciudad de Pompeya.

El cinabrio era el hermano imperial del ocre, muy vistoso y mucho más valioso. Con el ocre y el cinabrio competía el carmín. De hecho, durante la época del Imperio romano, los habitantes de la península ibérica pagaban sus impuestos en carmín, un tinte rojo orgánico.

El color Carmín, un tinte orgánico, comenzó haciéndose con los  cuerpos secos de las hembras de unos insectos denominados kermes.

Los habitantes de la península ibérica pagaban sus impuestos en carmín. La mitad de los impuestos que enviaban a Roma iban en sacos de cochinilla o grana, un pequeño insecto, hembra, del que se extrae el carmín. A partir de 1523 los pueblos aztecas mexicanos empezarán a pagar a los conquistadores españoles la mitad de sus impuestos en cochinilla o grana. A través del océano llegarán a la península miles de sacos de cochinilla, trillones de insectos desecados, de una mayor calidad que la europea.

Historia Postclásica

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, el Imperio bizantino, los príncipes de Europa y la Iglesia Católica Romana adoptaron el rojo como un color de majestad y autoridad. También jugó un papel importante en los rituales de la Iglesia Católica, que simbolizaba la sangre de Cristo y los mártires cristianos, y asoció el poder de los reyes con los rituales sagrados de la Iglesia. 

Pero a principios del siglo XVI, apareció un nuevo y brillante rojo en Europa. Cuando el conquistador español Hernán Cortés y sus soldados conquistaron el imperio azteca en 1519-21, descubrieron lentamente que los aztecas tenían otro tesoro además de la plata y el oro; tenían la pequeña cochinilla, un insecto escama parásito que vivía de las plantas de cactus, que, cuando se secaba y trituraba, formaba un magnífico color rojo. La cochinilla en México estaba estrechamente relacionada con las variedades Kermes de Europa, pero a diferencia de la Kermes europea, podía cosecharse varias veces al año, y era diez veces más fuerte que la Kermes de Polonia. Funcionó especialmente bien en seda, satén y otros textiles de lujo. En 1523, Cortés envió el primer envío a España. Pronto la cochinilla comenzó a llegar a los puertos europeos a bordo de convoyes de galeones españoles. Con el tiempo, el proceso evolucionó y estos insectos se cambiaron por las cochinillas. Se necesitaban 12 veces la cantidad de kermes para lograr la intensidad del color de la cochinila.

Dibujo del libro ‘Memoria sobre la naturaleza, cultivo y beneficio de la grana’ (1777), de José Antonio de Alzate y Ramírez.

Al principio, los gremios de tintoreros en Venecia y otras ciudades prohibieron la cochinilla para proteger sus productos locales, pero la calidad superior del tinte de cochinilla hizo que fuera imposible resistir. A comienzos del siglo XVII era el rojo de lujo preferido para la vestimenta de cardenales, banqueros, cortesanas y aristócratas. 

Los pintores de principios del Renacimiento usaron dos pigmentos tradicionales de lagos, hechos de tinte de mezcla con tiza o alumbre, lago kermes, hecho de insectos kermes, y lago más loco, hecho de la planta rubia tinctorum. Con la llegada de la cochinilla, tenían una tercera, carmín, que tenía un color carmesí muy fino, aunque tenía una tendencia a cambiar de color si no se usaba con cuidado. Fue utilizado por casi todos los grandes pintores de los siglos XV y XVI, incluidos Rembrandt, Vermeer, Rubens, Anthony van Dyck, Diego Velázquez y Tintoretto. Más tarde fue utilizado por Thomas Gainsborough, Seurat y JMW Turner. 

Inocencio X – Diego Velazquez

La ropa roja era un signo de estatus y riqueza. Fue usado no solo por cardenales y príncipes, sino también por mercaderes, artesanos y gente del pueblo, particularmente en días festivos u ocasiones especiales. El tinte rojo para la ropa de la gente común estaba hecho de las raíces de rubia tinctorum, denominada la planta más loca. Este color se inclinó hacia el rojo ladrillo, y se desvaneció fácilmente al sol o durante el lavado. Los ricos y los aristócratas vestían ropas escarlatas teñidas con kermes, o carmín, hecho a partir del ácido carmínico en diminutas insectos hembra, que vivían de las hojas de los robles en Europa del Este y alrededor del Mediterráneo. Los insectos fueron recolectados, secados, triturados y hervidos con diferentes ingredientes en un proceso largo y complicado, que produjo un brillante escarlata. 

Y precisamente ese carmín mexicano, de un maravilloso rojo intenso, propició que en la Europa del siglo XVII empezara a popularizarse la cosmética y el maquillaje. Aunque ahora nos parezca repugnante, la preciosa sangre de hueva de insecto embelleció los mofletes de la burguesía durante 200 años y por eso, fue uno de los secretos españoles mejor guardados, hasta que un francés, un tal Thierry de Menonville, demostró en 1787 que el carmín era, en realidad, sangre de insectos y ahí terminó el negocio cosmético de los españoles y el rococó de los palacios europeos.

Brazilin fue otro tinte rojo popular en la Edad Media. Procede del árbol sapanwood, que creció en India, Malasia y Sri Lanka. Un árbol similar, brazilwood, creció en la costa de América del Sur. La madera roja se molió en aserrín y se mezcló con una solución alcalina para hacer tinte y pigmento. Se convirtió en una de las exportaciones más rentables del Nuevo Mundo, y dio su nombre a la nación de Brasil. 

El rojo ha sido un color importante en la cultura china, la religión, la industria, la moda y el ritual cortesano desde la antigüedad. La seda fue tejida y teñida ya en la dinastía Han (25-220 aC). China tenía el monopolio de la fabricación de seda hasta el siglo VI dC, cuando se introdujo en el Imperio bizantino. En el siglo XII, se introdujo en Europa. 

En la época de la dinastía Han, el rojo chino era rojo claro, pero durante la dinastía Tang se descubrieron nuevos tintes y pigmentos. Los chinos usaron varias plantas diferentes para hacer tintes rojos, incluidas las flores del azafrán (Carthamus tinctorius), las espinas y los tallos de una variedad de planta de sorgo llamada Kao-liang y la madera del árbol de sappanwood. Para los pigmentos, usaron cinabrio, que produjo el famoso bermellón o «rojo chino» de laca china. 

Color Bermellón, también es conocido como «rojo chino». En su país el rojo es símbolo de vida y fortuna y, por este motivo, sus templos están pintados de este color. En Europa, aparece en el IV A.C con la llegada de los alquimistas árabes y su uso destaca en  los artistas del Renacimiento. En los siglos XVI y XVII. En la pintura del Renacimiento, el rojo se usaba para llamar la atención del espectador.

Historia Moderna

Durante el Renacimiento, las rutas comerciales se abrieron al Nuevo Mundo, a Asia y Medio Oriente, y se importaron nuevas variedades de pigmento rojo y colorante a Europa, generalmente a través de Venecia, Génova o Sevilla, y Marsella. Venecia fue el principal depósito de importación y fabricación de pigmentos para artistas y tintoreros de finales del siglo XV; el catálogo de Vendecolori veneciano, o vendedor de pigmentos, de 1534 incluía bermellón y kermes. 

Había gremios de tintoreros especializados en rojo en Venecia y otras grandes ciudades europeas. Los comerciantes de pigmentos y tinturas importaron y vendieron todos estos productos y también fabricaron su propio color, llamado rojo veneciano, que se consideraba el rojo más caro y más fino de Europa. Su ingrediente secreto era arsénico, que iluminó el color.

En los siglos XVIII y XIX a medida que la Revolución Industrial se extendió por Europa, los químicos y los fabricantes buscaron nuevos tintes rojos que podrían usarse para la fabricación de textiles a gran escala. Un color popular importado en Europa desde Turquía e India en el siglo XVIII y principios del XIX fue el rojo de Turquía, conocido en Francia como el colorete de Adrinopla. A partir de la década de 1740, este color rojo brillante se utilizó para teñir o imprimir telas de algodón en Inglaterra, los Países Bajos y Francia. El rojo pavo usaba más rojo como colorante, pero el proceso era más largo y más complicado, involucrando el remojo múltiple de las telas en lejía, aceite de oliva, estiércol de oveja y otros ingredientes. El tejido era más caro pero daba como resultado un rojo fino, brillante y duradero, similar al carmín, perfectamente adecuado para el algodón.

En 1826, el químico francés Pierre-Jean Robiquet descubrió el compuesto orgánico alizarina, el poderoso ingrediente colorante de la raíz más loca, el colorante rojo más popular de la época. En 1868, los químicos alemanes Carl Graebe y Liebermann lograron sintetizar alizarina y producirla a partir de alquitrán de hulla. El rojo sintético era más barato y más duradero que el tinte natural, y la plantación de rubia en Europa y la importación de cochinilla de América Latina pronto cesaron casi por completo. 

El siglo XIX también vio el uso del rojo en el arte para crear emociones específicas, no solo para imitar la naturaleza. Vio el estudio sistemático de la teoría del color, y particularmente el estudio de cómo los colores complementarios, como el rojo y el verde, se refuerzan mutuamente cuando se colocan uno al lado del otro. Estos estudios fueron seguidos ávidamente por artistas como Vincent van Gogh. . 

En los siglos XX y XXI. En el siglo XX, el rojo era el color de Revolution; era el color de la Revolución Bolchevique en 1917 y de la Revolución China de 1949, y más tarde de la Revolución Cultural. El rojo era el color de los Partidos Comunistas de Europa del Este a Cuba a Vietnam. 

Lenin rojo – Andy Warhol

A finales del siglo XIX y principios del XX, la industria química alemana inventó dos nuevos pigmentos rojos sintéticos: el rojo de cadmio, que era del color del bermellón natural, y el rojo de Marte, que era un ocre rojo sintético, el color del primer rojo natural pigmento. 

El pintor francés Henri Matisse (1869-1954) fue uno de los primeros pintores destacados en utilizar el nuevo cadmio rojo. Incluso intentó, sin éxito, persuadir al viejo y más tradicional Renoir, su vecino del sur de Francia, para que cambiara de bermellón a rojo cadmio. 

Matisse fue también uno de los primeros artistas del siglo XX en hacer del color el elemento central de la pintura, elegido para evocar emociones. 

Mit Und Gegen – Wassily Kandinsky

Más adelante en el siglo, el artista estadounidense Mark Rothko (1903-70) también usó el rojo, incluso en forma más simple, en bloques de color oscuro y sombrío en grandes lienzos, para inspirar emociones profundas. Rothko observó que el color era «solo un instrumento»; su interés era «expresar las emociones humanas tragedia, éxtasis, fatalidad, etc.» 

Rothko también comenzó a usar los nuevos pigmentos sintéticos, pero no siempre con resultados felices. En 1962, donó a la Universidad de Harvard una serie de grandes murales de la Pasión de Cristo cuyos colores predominantes eran de color rosa oscuro y carmesí profundo. Mezcló la mayoría de los colores tradicionales para hacer el rosa y el carmesí; azul ultramarino sintético, azul cerúleo y blanco de titanio, pero también utilizó dos nuevos rojos orgánicos, Naphtol y Lithol. El Naphtol lo hizo bien, pero el Lithol cambió lentamente de color cuando se lo expone a la luz. En cinco años, los tonos rosas y rojos habían comenzado a tornarse azul claro, y en 1979 las pinturas se arruinaron y tuvieron que ser derribadas.

No 301 – Mark Rothko
Y para finalizar el 2023 el color elegido es el MAGENTA.

Deja un comentario